Cultura y deporte

La obra «El Habla de Villacidayo» es reeditada por el Instituto Leonés de Cultura

Se trata de una obra originalmente editada en el año 1966 y que es esencial para comprender el leonés del este y sur de la provincia

El Instituto Leonés de Cultura ha reeditado la obra «El habla de Villacidayo», de Millán Urdiales, libro que forma parte de la colección «La Piedra Llar», pensada para rescatar las obras cumbre de la filología leonesa.

«El habla de Villacidayo», publicado originalmente en 1966 como Anejo XIII de la Real Academia Española y antes distinguido con el Premio Fundación Rivadeneira a la mejor tesis doctoral, constituye un estudio pionero de la etnografía y el léxico relativos al municipio de Gradefes pero que en muchos casos es ampliable a toda la franja correspondiente con el Este y Sur de la provincia; es decir, al leonés más castellanizado pero de enorme variedad y riqueza expresiva, de gran interés lingüístico.

La obra está dividida en tres partes: la primera parte (estudio del medio y estudio etnográfico) incluye la región, el tiempo, fauna y flora, cultivos y sus épocas , la ganadería, la casa, vida de relación social y deportiva, anatomía animal y humana y voces expresivo-irónicas que califican actos o cualidades humanas; mientras que la segunda parte se centra en la fonética, la evolución fonética, la morfología y la sintaxis del tipo de habla empleada por aquel entonces en Villacidayo. La tercera parte de esta obra alude al vocabulario, con una amplia sección de léxico ordenado alfabéticamente más dos apartados relativos a la toponimia y a los apellidos más comunes en el lugar.

En esta primera reedición, que cuenta con prólogo a cargo del filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, se ha llevado a cabo una meticulosa corrección del texto original y de la extensa sección de vocabulario, en la que Millán Urdiales rastreó las etimologías y las relaciones lingüísticas de un léxico lleno de matices y de expresividad