Actualidá y anuncias

La ampliación de la Red Natura 2000 en las áreas de Truchas y Castrillo deja fuera a las explotaciones de pizarra

Cabrera aspira a integrarse en el corredor ecológico que conecta la Cordillera Cantábrica con Portugal


La ampliación de la Red Natura 2000 en los municipios de Truchas y Castrillo, planteada para conectar la Cordillera Cantábrica con Portugal mediante un corredor ecológico, excluye expresamente las explotaciones pizarreras de la zona. Así lo han destacado las autoridades locales, subrayando que estas actividades económicas, fundamentales para la comarca, no se verían afectadas por esta iniciativa.

La propuesta abarca un territorio caracterizado por su alto valor natural, con escasa intervención humana y una densidad de población muy baja, con solo 1,4 habitantes por kilómetro cuadrado en Truchas y 1,1 en Castrillo. Esta área, además de sus valores ecológicos, destaca por su patrimonio cultural, como los canales romanos que transportaban agua a Las Médulas, actualmente en proceso de ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC). También se contempla la posibilidad de declarar parte de este territorio como Parque Natural, una iniciativa ya presentada por el Ayuntamiento de Truchas.

Apoyo ministerial y objetivos europeos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respalda este tipo de iniciativas a través de programas de cooperación transfronteriza y acceso a financiación para infraestructuras verdes. Estas acciones se alinean con la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030, que busca proteger jurídicamente al menos el 30% de la superficie terrestre e incluir corredores ecológicos en una red transeuropea de espacios naturales.

Actualmente, los territorios propuestos por Truchas y Castrillo forman una «isla» entre áreas ya protegidas por la Red Natura 2000. Su inclusión contribuiría a consolidar el corredor ecológico internacional, que podría dinamizar el desarrollo de este proyecto transnacional.

La solicitud incluye también el reconocimiento de Zona de Especial Conservación (ZEC) para un tramo del río Cabrera, entre Nogar y Odollo, donde el río serpentea por profundos valles de difícil acceso. Los ríos y arroyos de la zona, como La Sierra, Río Cabo y el Río de Truchillas, jugarían un papel clave como conectores ecológicos dentro de este corredor.

Territorios protegidos y conexiones pendientes

Truchas y Castrillo ya cuentan con áreas bajo protección dentro de la Red Natura 2000, como la ZEC Montes Aquilanos y Sierra del Teleno y la ZEPA Montes Aquilanos, que abarcan cumbres con altitudes superiores a los 2.000 metros. Sin embargo, estas zonas no están conectadas con otros espacios protegidos más al sur, como la Sierra de Cabrera y el Lago de Sanabria, debido a la separación que representan los territorios de estos dos municipios.

En el noroeste, los Montes Aquilianos están prácticamente enlazados con la Cordillera Cantábrica a través de áreas protegidas como Sierra Encina de la Lastra, el Río Selmo, las riberas del Sil y otros espacios destacados como Ancares-Courel, la Reserva de la Biosfera de Ancares Lucenses y Alto Sil, y diversos parques naturales en Asturias y León.

Una iniciativa internacional

El concepto del corredor ecológico fue desarrollado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza celebrado en Barcelona, con el impulso del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el apoyo del Comité Francés y la Fundación Catalunya-La Pedrera, y la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Numerosos parques nacionales, fundaciones e institutos han contribuido a este esfuerzo, respaldado por la UICN, la mayor red medioambiental del mundo.

El principal desafío radica en conectar el área protegida de los Montes Aquilianos y el Teleno con la del Lago de Sanabria y sus alrededores. A su vez, Sanabria está próxima a la Sierra de la Culebra y Peña Maseira, ya casi unidas al Parque Natural de Montesinho en Portugal.

Con esta ampliación de la Red Natura 2000, solicitada a la Junta de Castilla y León y la Unión Europea, se completaría el corredor ecológico, uniendo la Cordillera Cantábrica con Portugal. Este espacio incluiría áreas naturales prácticamente intactas, de muy baja densidad poblacional, con el objetivo de fortalecer la conectividad y la protección ambiental a escala internacional.