Reportaxes

Ricardo Chao, 20 años de ‘Corazón de León’: “El olvido al que se ha sometido al Reino de León es absolutamente injusto”

El blog que más ha ayudado a defender la existencia del ‘Regnum Legionensis’ cumple dos décadas. El historiador se queja de que si la Región Leonesa hubiera tenido autonomía su primacía durante varios siglos de la Historia Medieval sería reconocida en toda España y critica que la Junta lo oculte activamente

La divulgación, contra viento y marea, del Reino de León es algo que muchos leoneses han tenido que bregar durante los últimos cuarenta años con inusitada fuerza. Por mucho que la Junta de Castilla y León haya regado de dinero las cátedras de Historia Medieval de las universidades para generar una idea de ‘Castillaleón’ desde “los tiempos de la conquista de Augusto” (cita literal en algunos libros escolares), el empeño de los leoneses (sin financiación alguna más que su propio trabajo) ha hecho que resista hoy y siempre al ocultador.

Pero todos los que hoy defienden el Regnum Legionensis deben mucho a un simple y sencillo blog editado por un profesor de historia que precisamente este año cumple un cuarto de siglo y que se llama, como no podía ser de otra forma, ‘Corazón de León‘.

Una iniciativa, hace ya 25 años, del historiador y escritor Ricardo Chao Prieto (Puente Castro, León, 1975) que por azares del destino se ha convertido en uno de los mayores desmontadores de bulos sobre lo leonés provenientes de la visión castellanocéntrica de la Junta de Castilla y León –y conferenciante: precisamente hoy da una charla en Galende, Zamora, a las 21.30 horas– , siempre mostando cosas que desmontan muchas leyendas y mitos contra el reino medieval legionense.

Chao ha pasado decenas de años descubriendo manipulaciones y denunciando errores gruesos (y a veces pareciera que intencionados) para ocultar el Reino de León. Y muchas veces lo ha hecho en su bitácora digital personal, convertida a día de hoy en una referencia para muchos de los que intentan poner en su justo lugar histórico hispánico a este importantísimo territorio medieval, con primacía en el territorio cristiano de la península entre el siglo VIII y el XIII. Trabajando por sacar a la luz con rigor y sin mentiras nada menos que cinco siglos cruciales de la Historia de España. Y también por mostrar su continuidad administrativa en siglos posteriores hasta la creación de la Región Leonesa en 1833.

¿Cómo te dio por crear el blog ‘Corazón de León’? ¿Por qué lo llamaste así?

A comienzos de 2005 tuve un accidente que me obligó a quedarme en casa varios meses. Por aquel entonces, los blogs estaban de moda, así que en un momento de aburrimiento me decidí a probar qué era aquello, y abrí el blog en la plataforma Blogspot, muy sencilla de usar, y que pertenece a Google. No sabía qué nombre ponerle, y Tere, que ahora es mi mujer, me propuso el nombre, jugando con el objetivo (divulgar la historia de León), y con el nombre del rey inglés Ricardo Corazón de León.

¿Y cuáles eran esos objetivos?

Al principio no tenía un objetivo demasiado claro. De hecho, por aquel entonces tenía previsto especializarme en Historia Moderna, e incluso pensaba hacer la tesis sobre la inquisición en León. En el saludo inicial anunciaba que mi intención era “escribir acerca de mis sentimientos sobre esta Región Leonesa dejada de la mano de Dios, y, si me animo, acerca de todo un poco”. Pero mi primera entrada (o ‘post’) como tal la titulé ‘El Reino Maldito‘, y en ella me quejaba del mal trato que recibía la historia leonesa, y de las manipulaciones de las que ha sido objeto. Como casi todas se centraban en la Edad Media, al final me centré en esa época, y al final es en la que he centrado mi especialización como historiador.

25 años ya. ¿Qué ha cambiado de los primeros posts a estos últimos? ¿Ha habido fases entre tanta divulgación sobre León?

Al principio daba a conocer algunos de los signos rodados de los reyes leoneses que me había ido encontrando por los archivos y, sobre todo, mapas antiguos donde aparecía el Reino de León. Fueron estos últimos los que más fama le fueron dando al blog, y eso me animó a seguir investigando y escribiendo artículos sobre polémicas históricas. Hubo años en los que estuve muy activo, y en 2010 llegué a publicar 114 entradas, pero después ya fui aflojando el ritmo, porque en ese año me casé, y comenzaron las obligaciones familiares.

¿Además el blog ha tenido otras extensiones (‘spin-offs’), no? ¿Cuáles fueron?

Usé el blog para crear en agosto de 2005 ‘El Anillo Leonés’, una especie de app que establecía un vínculo entre docenas de páginas y blogs leoneses. Los anillos fueron una moda pasajera, pero este en concreto me sirvió para conocer a mucha gente interesante, e incluso para comenzar mi participación en Radio León Cadena Ser, y para trabajar como periodista durante un tiempo en uno de los primeros medios digitales de León. También creé una web llamada ‘Los Telares de Ricardo Chao’, que sigue existiendo [se puede visitar pinchando aquí], para colgar en ella algunos archivos que pesaban demasiado para el blog.

Pero al final centraste el esfuerzo en este, el original. ¿Qué es lo más interesante que has publicado en Corazón de León, de lo que más orgulloso te sientes?

Quizás los mapas antiguos de España, porque a mucha gente le abrió los ojos al hecho de que el Reino de León siguió existiendo después de 1230, y hasta 1983. También estoy muy orgulloso de mis artículos sobre la historia de la bandera y de la heráldica leonesas, sobre los trovadores provenzales que visitaron la corte de los reyes de León, etcétera. De hecho, algunas de las entradas se acabaron convirtiendo en publicaciones.

¿Y lo más leído?

Curiosamente son dos entradas que no tienen nada que ver con la historia de León: con más de cien mil lecturas, el artículo sobre cómo preparar, encender y fumar una pipa; y con algo más de cuarenta mil, la pequeña investigación sobre si es cierto que los gitanos cobran por llevar a sus niños a clase. Le siguen de cerca ‘El origen de la actual bandera de León‘, y ‘Cazurreando con la palabra cazurro‘, así como la colección de mapas antiguos de España, algunas polémicas históricas (como el famoso cómic de la Fundación Villalar), y el artículo sobre cuántos reyes tuvo León.

Tanta información te llevaría a escribir el libro de ‘Historia de los Reyes de León’, supongo. ¿Qué es lo más importante que se puede decir del Reino de León?

Podría decirse que el blog fue lo que me impulsó a investigar sobre la Edad Media leonesa, así que, sí, sin él no creo que hubiera escrito los libros que llevo dedicados al tema. En cuanto a lo más trascendente del Reino de León, en mi opinión fue el respeto y la deferencia con que trataron los reyes a los concejos. Podría decirse que los monarcas los impulsaron con los fueros, las repoblaciones y las propias Cortes de León de 1188, que ya han sido reconocidas como Cuna del Parlamentarismo internacionalmente. Nuestras actuales juntas vecinales son un auténtico cordón umbilical que nos une a esos tiempos, y reflejan el espíritu luchador y combativo de las comunidades rurales leonesas. Un espíritu que, por cierto, ha estado en horas muy bajas, y que espero que veamos resurgir en un futuro próximo.

Una de las cosas que resulta exasperante es cómo se ha opacado el ‘Regnum Legionensis’ en la historiografía castellana. ¿Fue darse cuenta de eso en los estudios de la facultad el detonante para crear el blog y especializarte como historiador en él?

En mis tiempos de estudiante no existía ninguna asignatura centrada en el Reino de León, así que lo que me llamaba la atención era la omisión de información… en la Universidad de León. Más bien descubrí el Reino de León después de la carrera, y creo que fue precisamente eso lo que me impulsó a profundizar en el blog. Ese descubrimiento fue acompañado de un sentimiento de indignación al leer las crónicas y la historiografía castellanas, que sistemáticamente obviaban esa parte tan importante de la historia.

Lo has llegado a llamar ‘el Reino Olvidado’ incluso en artículos de prensa. ¿Es tan grave el olvido que tiene España de este reino ‘madre’ de los de Portugal y Castilla?

El olvido responde a que el nacionalismo español y el castellano están íntimamente ligados. En este sentido, me parece muy apropiado el término ‘castiespañol’, acuñado por el escritor y ensayista Juan Pedro Aparicio. Tradicionalmente la historiografía española ha usado las fuentes castellanas, muy interesadas en el silenciamiento de lo leonés. Es muy significativo que ese olvido sea mucho menor en Portugal que en Castilla. Creo que ello se debe a que nuestros vecinos lusos han estado menos contaminados por la historiografía castellana. En cualquier caso, hemos llegado a un punto en el que hay una amnesia total sobre León en el resto del Estado, a pesar de que su emblema siga en el segundo cuartel del escudo nacional.

¿A tu entender, cuáles han sido las ocultaciones más graves del reino leonés?

Para empezar, los propios reyes leoneses, enmascarados como castellanos en multitud de ocasiones. Cuando empecé el blog, también fui editor de la Wikipedia, y tuve muchísimas discusiones con otros wikipedistas sobre este tema. Afortunadamente, venció el sentido común, y se logró lo obvio: que los reyes leoneses figuren como reyes leoneses.

Otras ocultaciones graves han sido el silenciamiento en el ámbito estatal de hitos como el milésimo aniversario del Fuero de León, o el milésimo centésimo aniversario del nacimiento del reino.

¿Y las más burdas?

Las que han partido de la propia Junta o de sus consejerías, o de sus órganos afines, como la Fundación Villalar. Tengo el blog lleno de ejemplos

¿Y en la Universidad de León lo tratan mejor o siguen considerándolo un reino menor comparado con la Castilla que domina desde el siglo XIV?

La verdad es que lo desconozco. Espero que la situación haya mejorado, pero tampoco me hago demasiadas ilusiones.

Sin embargo, a lo largo de los años va surgiendo entre los divulgadores y los historiadores una tendencia en darle cada vez un poquín más de importancia, ya no llaman a Alfonso VI ‘de Castilla’, hasta a veces lo llaman rey de ‘León-Castilla’ intentando dar preponderancia al legionense, pero de forma muy tímida. ¿Qué te parece ese cambio en la denominación tradicional historiográfica? ¿Es suficiente? ¿No deberían ser Alfonso VI, su hija Urraca, y Alfonso VII el emperador coronado en León llamados exclusivamente reyes de León?

En mi opinión, sí. Por poner solo un ejemplo, no será hasta el denominado Alfonso VIII cuando Castilla aparezca mencionada en las monedas. Todos estos monarcas son llamados reyes de León con naturalidad en las fuentes de la época, e incluso en la documentación de otros reinos. Tampoco era un asunto que quitara el sueño en la época, porque lo importante era el monarca, no el reino. No existía una concepción ‘nacional’ del territorio, por así decirlo.

Luego tenemos el melón de lo de ‘Corona de Castilla’. Cuando debería decirse ‘Corona de Castilla y de León’, ya que es doble. En alguna ocasión te has encontrado transcripciones de historiadores de textos antiguos que no coincidían con la realidad para justificar una unión entre León y Castilla a partir de 1230. ¿Puedes contar alguna?

Efectivamente, la denominación más utilizada en la época era “reinos de Castilla y de León”, aunque en alguna ocasión sí que se empleó ‘Corona de Castilla’ para simplificar. Han sido muchos los historiadores al servicio de la Junta que han endiosado la fecha de 1230, y la presentan como un antecedente directo de la actual comunidad autónoma de Castilla y León, lo cual no tiene ningún sentido (salvo el meramente propagandístico, claro está). Es una pirueta anacrónica, y que debería explicar por qué entonces no están dentro de esta comunidad autónoma Asturias, Galicia, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, País Vasco, Andalucía… me viene a la mente Julio Valdeón Baruque, que además retrotraía la unión al año 1037.

¿Qué opinas de que cuando se tiene que conmemorar el Reino de León la Junta ponga muchísimo dinero menos que cuando lo hacen con las cosas castellanas? ¿Y de que estén preparando el octavo centenario de la ‘unión’ entre Castilla y León de 1230 con tantos años de antelación?

Seamos claros: historiográfica, social y económicamente, la comunidad autónoma de Castilla y León se hizo basándose en Castilla, y arrollando e ignorando a León. Así fue al principio, así siguió, y así continúa en la actualidad. Lo que me sorprendería sería lo contrario. Cuando no han tenido más remedio que tragar con el nombramiento de León como Cuna del Parlamentarismo, lo que han hecho ha sido intentar apropiarse de las Cortes de 1188 como las primeras “de Castilla y León”. Por supuesto que habrá montañas de dinero para los fastos de 2030, pero todo hace prever que será una orgía de anacronismos y nacionalismo autonómico casposo y cutre.

¿Qué opinas de la visión de los Comuneros que financia la Junta?

Otra tergiversación histórica. Se coge un movimiento que fue mucho más amplio, y se constriñe a la actual comunidad autónoma. Y se presenta como una lucha por las libertades, cuando en realidad lo que querían los Comuneros era regresar a los tiempos de los Reyes Católicos.

¿Y de la visión de los reyes de León que dan cosas como el ‘Cómic de Castilla y León’, que denunciaste en su momento en su blog? ¿Por qué ocurre eso y ponen siempre a los leoneses como los malos? ¿Qué explicación puede tener eso en la actualidad?

Una vez más, responde a que la comunidad se hizo desde Castilla y contra León. En una misma comunidad autónoma no pueden convivir dos identidades, si una no cesa de imponerse a la otra desde el poder. Es un matrimonio concertado, mal avenido, y en el que las evidencias de malos tratos se hallan por doquier.

¿Y de que en los libros de texto casi ni aparezca el reino leonés? ¿O de preguntas erróneas en la ‘selectividad’ hablando de una Corona de Castilla en tiempos de Alfonso VII (1150) y que suspendieran a los alumnos que contestaron bien, que en esa época no existía?

Participé en casi todas las denuncias que se hicieron al Procurador del Común sobre estos temas, y siempre nos dieron la razón. Pero quedó claro que Castilla y León es (o al menos, era) la única comunidad autónoma que no supervisa los libros de texto. Las editoriales, ante esto, siguen repitiendo mantras desfasados y rebatidos hace décadas, como la independencia de Castilla con Fernán González, el endiosamiento del Cid, etcétera. Y obviando al Reino de León. Además, saben que esta forma de tratar los contenidos se corresponde con la política seguida por la Junta desde su misma creación. Ese examen de Selectividad no fue más que otro reflejo de esta realidad. Los anacronismos no importan, siempre que estén al servicio de Castilla.

¿Todos estos años tu trabajo divulgando como historiador el Reino de León crees que han servido para algo? ¿En qué se ha mejorado la comprensión del mismo?

Quiero pensar que sí. Ha habido mucha gente que me ha dicho que el blog le sirvió de inspiración para profundizar en la historia de León. En los últimos tiempos parece que la gente es más consciente de nuestra historia y cultura, y me gustaría pensar que ‘Corazón de León’ ha aportado y aporta su grano de arena. Ha habido mejoras, como el caso que mencionaba de los reyes de León en la Wikipedia, y creo que hasta en la Junta se están dando cuenta de que la identidad leonesa no solo no ha desaparecido con el tiempo, sino que últimamente está creciendo. Y es una identidad más formada e informada que en los años ochenta o noventa, por ejemplo.

¿Y crees que en algún momento España y los españoles reconocerán la importancia del Reino de León sin acusar a los leoneses de inventárselo?

Me temo que no. El proceso es más bien al contrario: cada vez contamos menos para España. Quizás sí que se aprecia un cierto interés en algunos medievalistas y divulgadores no leoneses, pero estatalmente solo veo olvido e indiferencia.

Imperio Leonés en tiempos de Alfonso VII hasta 1157, con Portugal independizándose del Reino de León en 1143.

Imperio Leonés en tiempos de Alfonso VII hasta 1157, con Portugal independizándose del Reino de León en 1143. Infografía: Ricardo Chao

¿Quizás si hubiera habido una autonomía leonesa eso ya se habría conseguido hace tiempo, o la ocultación ha sido tan intensa que es más complicado de lo que parece?

Si hubiera habido una autonomía leonesa, el panorama historiográfico y cultural sería titánicamente diferente. No tengo dudas de que se habría puesto en valor la historia de León, porque ya se venía haciendo desde antes de la configuración autonómica. Es un tema sobre el que prefiero no pensar, porque me duele el alma. Creo que muchos de los males que aquejan a la sociedad leonesa parten de la frustración que supuso el no tener nuestra propia autonomía.

¿Queda mucho trabajo todavía, entonces? ¿Tenemos otros 25 años más de Corazón de León?

La verdad es que cada vez tengo el blog más parado. Lo reactivé hace unos años dedicando una entrada a cada programa que hacía en Radio León, pero ahora ya solo publico esporádicamente. Imagino que me he amoldado a los tiempos, y ahora me he centrado en Twitter. De todas formas, sigo teniendo artículos en mente, y con el tiempo los acabaré subiendo a ‘Corazón de León’.