Actualidá y anuncias

Francisco González-Banfi en la IX Feria del Llibru de Cabreira

La obra en llionés «Requiem Babianu», obra ganadora del II Premio de literatura Caitano Álvarez Bardón, será la carta de presentación de este autor en nuestra comarca

Francisco González-Banfi nos presentará una de sus obras en llionés, «Requiem Babianu», un libro que transita por varios lugares y cuyo título, Requiem, hace referencia a la ausencia. Escrito en una lengua, el llionés, que Francisco ama profundamente y con la que este escritor de Palacios del Sil se siente más próximo a la tierrina. Las lenguas hay que trabajarlas, difundirlas, quererlas porque son la expresión de una forma de vida que, como pasa con el cabreirés, va camino de desaparecer.

¿Qué has querido transmitir a través de la obra Réquiem Babianu que presentas en la feria del llibru? ¿qué te llevo a escribirla?

Realmente esta obra habla de la ausencia, de ahí el título de Requiem. Es una obra que transita por muchos espacios guapísimos como Ruil.lau de Babia, Tsaciana, Palacios, etc…Y todos estos tránsitos están relacionados de alguna manera con la música, música que tiene que ver con la muerte, como es el requiem. De hecho, hay una playlist que proporcionaré en mi presentación en la feria. Cada uno de los capítulos está acompañado de un tema musical que, muchas veces, está mencionado expresamente en la novela.

 

¿Qué retos crees que presenta escribir literatura en leonés hoy en día y cómo ves el futuro de la creación literaria en esta lengua?

Yo creo que el primer reto que tiene que haber es voluntad. Y a mí, lo que más me inspira es la propia tsingua. Yo con sentir las palabras en llionés, ya me transporto a mi tierrina. En definitiva, hay que sentirlo como algo propio y guapu.

 

Perteneces a una “estirpe familiar” que ha bregado por la lengua autóctona ¿qué influencia ha tenido este legado familiar en tu trabajo como escritor y en tu compromiso con la cultura leonesa?

Ha tenido una influencia total. Yo soy sobrino-nieto de Eva González; su hijo, Roberto González-Quevedo [con el que ha compartido autoría de alguna obra] es primo de mi madre. Ellos fueron los pioneros en los años 80. Pero yo, en 1984, con 20 años, ya escribí una obra de teatro. Puedo decir que en aquella época yo ya tenía unos referentes claros del patsuezu.

 

¿Esperas que el público cabreirés encuentre elementos familiares en tu obra, a pesar de la diferencias dialectales?

Pues la verdad es que sí. Hay que tener en cuenta, de todas formas, que yo describo una zona, Babia, que tampoco es la mía. Pero esta obra también transita por otros muchos lugares fuera de León, la acción también está fuera.

 

Parece, de alguna manera, que la preservación y desarrollo de la lengua autóctona en las distintas comarcas leonesas es muy desigual. ¿Has apreciado esta circunstancia a lo largo y ancho de la región?

La preservación de la lengua en nuestras comarcas es muy desigual. En la zona del Páramo está prácticamente perdida y las palabras de origen leonés que se mantienen en el habla se han castellanizado totalmente. Hay quizás un problema de castellanización por cierto sentimiento de inferioridad.

 

¿Cómo crees que la literatura puede contribuir a preservar y revitalizar las lenguas y culturas locales de estas comarcas montañesas?

Yo creo que la literatura puede ayudar si es de calidad. Y no solo me refiero a la prosa, sino también teatro, ensayo, etc…Hay que trabajar todos los géneros.