Reunión de asociaciones europeas de conservación y promoción de las mascaradas
Esta reunión es una de las actividades que se llevan a cabo bajo el paraguas del Proyecto MASKS
El proyecto MASKS celebrará una reunión presencial en Bragança este 27 de agosto de 2025, en el Centro Cultural Municipal de la ciudad lusa.
Este proyecto europeo tiene como objetivo capacitar a estudiantes universitarios, de formación profesional y jóvenes en general en la confección de máscaras y trajes tradicionales para enmascarados, así como motivarlos para que aprendan a tocar la gaita.
La profesora Pilar Panero, de la Universidad de Valladolid, coordina un grupo de 12 socios de Portugal, España, Italia y Rumanía en este proyecto, presentado a la Unión Europea en el marco de la convocatoria Erasmus-Edu Alianzas para la Educación y la Empresa 2023.
Tras la selección y aprobación del proyecto, los doce promotores de esta iniciativa de formación e investigación se pusieron manos a la obra. Se trata de las universidades de Valladolid, Basílica (Italia) y Bucarest (Rumanía); CEARCAL, Centro de Artesanía de Castilla y León; CEARTE, Centro de Formación Profesional en Artesanía y Patrimonio de Coímbra; la Confederación Nacional de Artesanía de Matera y Potenza (Italia) y el Ecoparque Brigantia de Bragança; la Academia de Máscaras Ibéricas de Bragança; el Instituto de Archivos Folclóricos de la Academia Rumana de Cluj-Napoca (Rumanía); las empresas Editrice L’Immagine-IMMA, de Molfeta y Milán (Italia), e IDimás Gestión, de Salamanca, así como el Museo Nacional del Campesino Rumano, de Bucarest.
Gracias a la labor de estos excelentes centros de formación profesional, con sus avanzadas herramientas técnicas, es posible culminar con éxito este proyecto europeo.
La región del Nordeste de Trás-os-Montes cuenta con una amplia representación en el proyecto, lo cual es comprensible dado que es la región con mayor número de mascaradas o festivales de invierno, que se celebran en un ciclo anual que comienza el 31 de octubre (el auténtico Halloween) y finaliza el Miércoles de Ceniza, el día después del Carnaval.
El trabajo de campo en curso incluye la investigación sobre los artesanos, sus técnicas de producción y las materias primas utilizadas, como madera, corcho, diversos tipos de metales y cuero. También incluye la creación de trajes de lana para rituales de máscaras, así como la construcción de gaitas.
Esta investigación constituye la base de la formación profesional que se impartirá este año y en 2026. Además de la formación artística, el plan de estudios incluye formación en emprendimiento, técnicas de comunicación y gestión empresarial, para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para crear sus propios negocios.
El proyecto concluye en 2026 con una gran exposición del trabajo de los participantes de todos los países socios.