Ñaturaleza

La Unión Europea rebaja la protección internacional del lobo

El Comité Permanente del Convenio de Berna aprueba reducir el nivel de protección de la especie tras una propuesta de la UE, lo que podría permitir cambiar su estatus legal en el continente.

La Unión Europea ha logrado disminuir el nivel de protección internacional del lobo. La semana pasada, el Comité Permanente del Convenio de Berna para la conservación de la vida silvestre aprobó la propuesta de la UE para rebajar el grado de conservación de esta especie.

Con este cambio, el lobo pasará del grupo de especies de “protección estricta” al de “protección simple”, lo que también permite su “explotación”. La UE presentó esta propuesta al Convenio tras la aprobación de los Estados Miembro en septiembre de la iniciativa de la Comisión Europea para reducir el estatus de la especie.

Sin embargo, esta decisión no generará cambios inmediatos, ya que para ello sería necesario enmendar la Directiva de Hábitats. La Comisión Europea ya había manifestado su intención de modificar esta normativa en relación con el Canis lupus. Una vez que el cambio de estatus sea formalizado en la Convención de Berna, el nivel de protección del lobo podrá ajustarse en la legislación de la UE “para adaptarlo a la normativa”, según explicó el Consejo de Europa.

Aunque el lobo mantendrá algún nivel de protección, este será considerablemente menor que el actual. Según organizaciones ambientalistas como WWF, BirdLife y la Oficina Europea de Medio Ambiente, esta medida podría “normalizar la caza de lobos”, abrir el camino para disminuir la protección de otras especies y enviar “un mensaje peligroso” respecto a la conservación de la biodiversidad.

“La decisión responde al beneficio político de unos pocos, ignorando la evidencia científica”, señaló Sabien Leemans, representante de la oficina europea de WWF, tras conocerse la votación. También advirtió que es “muy probable” que la Comisión Europea proponga un cambio similar en la legislación comunitaria, lo que podría tener consecuencias negativas para otras especies protegidas.

El camino hacia la disminución de la protección del lobo comenzó en las áreas rurales de Europa, una vez que la especie logró revertir su declive gracias, precisamente, a las medidas de conservación. En España, la prohibición de su caza desató una fuerte oposición por parte de los gobiernos autonómicos de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que han argumentado principalmente las pérdidas económicas en la ganadería como razón para rechazar esta medida.

En 2022, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, perdió a su poni en un ataque de lobo, un hecho que alteró significativamente el panorama. Desde entonces, la Comisión Europea ha impulsado la revisión a la baja de la protección de este carnívoro, culminando en la propuesta de reducir su nivel de conservación. Hace un mes, el Defensor del Pueblo Europeo inició una investigación para examinar cómo Bruselas recopiló los datos que fundamentan su plan de desprotección, tras una denuncia presentada por la organización Client Earth.