Actualidá y anunciasÑaturaleza

Seprona y la Junta sientan las bases de la colaboración en acciones en el medio rural

Lo han hecho efectivo en una jornada donde han participado técnicos y agentes de ambos organismos

Medio centenar de técnicos y agentes de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta y del Seprona de la Guardia Civil han celebrado una jornada conjunta para poner en común cuestiones operativas que competen a ambas entidades, así como fomentar la integración, colaboración y cooperación en las actuaciones que su personal efectúa en el medio rural.

El pasado 20 de marzo se publicó la orden por la que se regula el sistema de control telemático de las capturas efectuadas en los cotos de caza de Castilla y León para el traslado de las piezas de caza o de sus partes, que consta de dos sistemas de acceso: la aplicación para titulares cinegéticos, disponible en la web https://www.capturascotos.app/ , y la aplicación para cazadores, denominada CAPTURCYL. Precisamente, en esta jornada, los agentes de la autoridad asistentes han sido informados sobre los cambios normativos.

Otras de las cuestiones abordadas en la jornada fueron los aspectos más novedosos del nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Plan INFOCAL), una vez autorizada su aprobación por la Junta en su Consejo de Gobierno del pasado 27 de marzo para adecuarlo a la normativa estatal y autonómica (el vigente data de 1999), que establece un marco de planificación, estructura, operatividad y gestión de las emergencias por incendios forestales.

El Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna presentó los avances del programa de marcaje en satélite de grandes carnívoros como el oso pardo y el lobo ibérico. Este programa tiene como objetivo fundamental la mejora del conocimiento en aspectos como la ecología del movimiento, las tasas de alimentación y predación de fauna silvestre y doméstica, así como el avance en el conocimiento de las causas de mortalidad natural y no natural.

Otro tema que se abordó es el relativo al aprovechamiento micológico. Así, se hizo un repaso de las practicas prohibidas de recolección, las condiciones obligatorias del aprovechamiento, la compatibilidad con otros usos del monte, los tamaños mínimos de las setas y algunos consejos sobre seguridad, haciendo especial énfasis en la coordinación entre administraciones en cuanto a la vigilancia del recurso para evitar la recogida ilegal de setas.