Miguel Ángel González presentará su obra «Noroeste mítico» en la VI Feria del Libro de Cabreira
El autor desentraña las claves sobre el fundamento mítico de la tradición popular a través de distintas disciplinas como la arqueología, antropología, historia de las religiones o la astronomía
– Miguel Ángel González crítico, profesor, cantautor, promotor musical, escritor, investigador, periodista, ¿Cuál de estas facetas le describe mejor?
En todos mis trabajos, el principal propósito ha sido arrojar luz sobre distintos temas con el afán de comprenderlos mejor y compartir con otros estos descubrimientos, por si pudieran servir de referencias en sus respectivas búsquedas. Así que «investigador» sería lo que me describe mejor.
– ¿Cómo fueron los inicios de su carrera literaria?
No diría que lo mío tenga que ver con carrera literaria alguna. Escribo para poner orden en las ideas, para lograr una expresión verbal que perdure y que se pueda comunicar. Entiendo que la Literatura es la expresión escrita de obras teatrales, narraciones o poesía. No es lo que yo hago, aunque me resulta fascinante. Comencé a investigar y registrar por escrito mis avances desde niño. Entonces mi objeto de interés eran los animales y tenía un cuaderno en el que anotaba distintas informaciones que obtenía leyendo. Leía mucho y lo sigo haciendo ahora. Adoro los libros.
– ¿Cómo es el proceso que sigue para la creación de sus obras?
El impulso inicial, y múltiple, siempre es profundizar en el significado de algún tema concreto. Por ejemplo, llama mi atención que alguien ha escrito que en Luarca hay una cueva en la que vivía una guaxa despiadada. Entonces recopilo toda la información bibliográfica sobre ello: la fuente principal es un teósofo, Mario Roso de Luna. Más tarde viajo al lugar, hablo con los paisanos. Nadie sabe nada sobre guaxa alguna, aunque sí de la Cueva Blanca. Hay una tradición popular sobre la aparición radiante de la Virgen allí. Me explican también que existe un túnel, en el mar, que cruza el cabo sobre el que se asienta la ermita, que los niños, en ciertas circunstancias, lograban cruzar. Localizo la cueva, el túnel en realidad, y atisbo la luz que procede del otro extremo. Ya en casa, calculo la fecha en la que el sol naciente sería visible desde la Cueva Blanca y entiendo que este fenómeno es el que explica la aparición radiante de la Virgen. Este fenómeno, se relaciona con otros muchos similares que permiten descubrir cierto patrón. Es solo un ejemplo, pero este proceso va revelando el fundamento mítico de nuestra tradición popular en sus múltiples manifestaciones, un acervo cultural que señala ciertos lugares, antiguos santuarios.
– ¿Cuál es la conexión de “Noroeste mítico” con Cabrera? ¿y la suya?
El Noroeste es un territorio que ha tenido entidad histórica. Ha sido denominado Gallaecia, fue el solar del reino de los Suevos, después del Reino de Oviedo, posteriormente de León… Nos han arrebatado la memoria histórica que vinculaba Galicia, Norte de Portugal, Asturias y León, pero las trazas siguen ahí. Cabrera se enmarca en el Noroeste, la tradición popular de su gente puede relacionarse con la de otros territorios del Noroeste, pero también con otros de la Fachada Atlántica, de la península Ibérica, de Europa y del mundo. Esa tradición popular es la huella cultural que resulta del proceso de formación de una comunidad humana en relación con otras, un conocimiento colectivo que participa del pensamiento mítico que se puede desentrañar.
– ¿Qué descubrirá el lector al abrir este libro?
El libro ofrece distintas claves sobre el fundamento mítico de la tradición popular. Por ejemplo, los insaciables culebrones con los que luchan algunos santos fueron antiguas y poderosas divinidades que representaban el imperio cruel pero potencialmente fértil del Invierno, su muerte ritual y cíclica por parte del dios del verano facilita la entrada de la Primavera, la repetición del ciclo productivo de la Naturaleza que garantiza la supervivencia humana. El rito se producía en un lugar y en una fecha concreta lo que supone la conexión de cielo y tierra, la manifestación de lo sagrado. Estos lugares dejaron muchas veces huella material, en forma de distintos restos arqueológicos pero también dejaron huella en el colectivo imaginario. «Noroeste mítico» se sirve de distintas disciplinas (arqueología, antropología, historia de las religiones, astronomía, matemáticas, computación, etc.) para adentrarse en el contenido mítico de las tradiciones populares, alcanzar las raíces que representan los patrones comunes con otras tradiciones o mitologías y reconocer, a la luz de la arqueoastronomía, el significado de antiguos lugares de culto señalados por las leyendas.
– ¿Quiénes o cuáles han sido los apoyos/obstáculos para alcanzar el objetivo de publicar esta obra?
El principal apoyo para publicar este trabajo ha sido José Antonio Reñones con la editorial Lobo Sapiens, que ha apostado por divulgar este trabajo con una edición muy cuidada y atractiva. También estoy muy agradecido a muchas personas que se han interesado por esta línea de investigación y que han colaborado conmigo de una u otra forma.
– ¿Tendremos pronto la suerte de disfrutar de una nueva publicación suya?
Nunca se sabe.
– ¿Dónde puede el lector hacerse con un ejemplar de la obra que nos va a presentar, además de en la V Feria del Libro de Cabreira los días 19 y 20 de agosto en Truchas?
Lo mejor es preguntar en las librerías o acceder por internet a la editorial https://www.lobosapiens.com/