Las Cortes aprueban una moción para proteger y compensar a los territorios que alberguen macroparques solares y eólicos
La iniciativa de la asociación León Propone salió adelante con la única abstención del Grupo Socialista en Castilla y León
Las Cortes de Castilla y León han aprobado este miércoles una iniciativa que reclama poner en marcha mecanismos por parte de las administraciones para compensar y proteger los territorios de la Comunidad en los que se instalan explotaciones, especialmente macroplantas, de energía eólica y solar. Una iniciativa que ha emanado de la asociación León Propone, que ha sido presentada por el grupo parlamentario Vox, ahora en la oposición, en el Gobierno autonómico.
El texto final, levemente enmendado por el Partido Popular (PP), ha contado con el respaldo final de todos los grupos, incluyendo el Popular que gobierna, y la única abstención del PSOE, sumándose así el voto afirmativo de los procuradores del Grupo Parlamentario UPL-Soria, Pedro Pascual (Por Ávila) y el Grupo Mixto con Podemos.
La proposición no de ley- que sin embargo no tiene carácter vinculante y obligatorio- emanada de León Propone, busca reclamar una revisión del despliegue de las energías renovables, que tan masivamente se están aprobando esencialmente por parte del Gobierno y la Junta de Castilla y León, dependiendo de si la potencia excede o no los 50 megavatios de potencia, y una distribución equitativa de los beneficios de las mismas.
La propuesta fue defendida por el procurador de Vox por Soria Ignacio Sicilia, criticando que las empresas energéticas aprovechan los territorios de la España despoblada para instalar grandes parques eólicos y solares, así como su maquinaria asociada, y lamentando que Castilla y León sea una gran productora de energías renovables, pero “prácticamente no se recibe ninguna compensación”. “Es necesario el desarrollo de las renovables, pero no puede hacerse a costa de los espacios naturales y las explotaciones agrícolas y ganaderas”, ha asegurado, antes de recordar que el desmantelamiento de estas instalaciones, con una vida útil entorno a 25 años, es costoso y afecta a estas zonas.
La propuesta de Vox, de cinco puntos, pedía al Gobierno implantar un fondo de ayuda contra la despoblación para las provincias que generen energía eléctrica, la creación de un fondo para que las grandes energéticas garanticen la restauración medioambiental al finalizar la vida de las explotaciones.
Por su parte, el procurador socialista José Luis Vázquez ha afeado que Vox rechazara una enmienda consensuada con el PSOE -“hombres de palabra”, ha ironizado – y reprochado que el mismo grupo de extrema derecha no hiciera nada de esto durante los dos años y medio en los que han formado parte del Gobierno de la Junta. También ha criticado a la Junta por no ordenar el territorio e incumplir sus propias leyes o los compromisos de impedir implantar macroplantas en terrenos que sean de uso agrícola, ya que la Junta finalmente ha permitido a las empresas promotoras incluso expropiar decenas de terrenos de este tipo.
Los procuradores de Unidas Podemos, Pablo Fernández, y de Soria Ya, Antonio Palomar, han recordado el lema de “Renovables sí, pero no así”, aunque el primero ha apostado por contar con empresas públicas ya que los “macroparques eólicos y solares no pueden hacerse de cualquier manera” y el segundo ha apostado por «limitar las instalaciones desmedidas y que se compense a los territorios“.
Tanto Palomar como Vázquez han incidido en el “plagio” de las propuestas que ha presentado Vox esta mañana ya las han presentado otros organismos e incluso medidas que aprobadas en el modelo de desarrollo para la España vaciada, presentada el 5 de mayo de 2021.
Con esta aprobación, León propone ya ha conseguido varios hitos en similares sentidos. Así, en junio de 2023 ya presentó ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una propuesta sobre el despliegue de instalaciones de energías renovables en la Unión Europea, cuyo objetivo es exigir mayores garantías ambientales en la instalación de las grandes plantas de energías renovables y un retorno de beneficios a los territorios que albergan estas instalaciones. Para ello, hay una iniciativa online que se puede detallar y también apoyar de manera bastante sencilla, aunque León Propone lamenta que no está teniendo el respaldo que sería deseable por parte de los ciudadanos.
Diversas entidades y organismos, como las Diputaciones de Cáceres (24 de enero) y León (26 de junio), FENACORE (4 de abril), la Mesa de las Cortes de Castilla y León (11 de junio) y la Comisión de Peticiones del Senado (22 de octubre), han respaldado por unanimidad las propuestas de la asociación León Propone, remitiéndolas a las autoridades correspondientes. Incluso el PSOE abordó estas propuestas en su congreso de Sevilla, tras su aprobación en León el 11 de noviembre.