Actualidá y anuncias

La Junta invierte 4,3 millones en empleo femenino con 133 itinerarios formativos

El programa MUR busca mejorar la empleabilidad de 1.942 mujeres y garantizar la inserción laboral de al menos 387 trabajadoras

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para impulsar el empleo femenino a través del programa MUR (Mujeres en los ámbitos rural y urbano), que cuenta con una inversión de 4,3 millones de euros y el desarrollo de 133 itinerarios de formación e inserción laboral.

El gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECyL), Jesús Blanco, visitó la semana pasada varios de estos itinerarios para hacer balance del impacto del programa, que en su edición actual pretende mejorar la empleabilidad de 1.942 mujeres y garantizar la inserción laboral de al menos 387 trabajadoras.

Enfoque en el medio rural

El programa MUR, cofinanciado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo fundamental promover la inserción laboral de mujeres desempleadas o mejorar su cualificación durante períodos de inactividad. Una característica destacada es su especial atención a las mujeres que residen en municipios de menos de 5.000 habitantes, siendo obligatorio que al menos un tercio de las participantes en cada proyecto cumplan esta condición.

La iniciativa financia proyectos promovidos por 16 entidades sin ánimo de lucro que desarrollan acciones de acompañamiento e itinerarios de apoyo a la inserción laboral y el autoempleo dirigidos específicamente a mujeres desempleadas.

Los proyectos se estructuran en cuatro fases complementarias: una fase de orientación que facilita información, asesoramiento y motivación en la búsqueda de empleo; una fase de habilitación que capacita en el manejo de medios tecnológicos, destrezas ofimáticas y gestión de redes sociales y medios digitales; una fase de cualificación con acciones de formación para el empleo; y finalmente, una fase de inserción y acompañamiento en la búsqueda de empleo o en la puesta en marcha de un negocio.

Durante su visita a Acción Laboral, una de las entidades colaboradoras, Blanco pudo comprobar el desarrollo de estos itinerarios que incluyen formación en normativa laboral, competencias digitales, habilidades comunicativas, herramientas para la búsqueda de empleo, apoyo al emprendimiento y formación en ámbitos específicos.

Resultados positivos en el empleo femenino

El gerente del ECyL destacó los positivos indicadores laborales en Castilla y León, recordando que el paro registrado se redujo en junio en casi 5.000 personas, siendo más de la mitad mujeres. Durante el pasado ejercicio, el Servicio Público de Empleo de Castilla y León apoyó a más de 150.000 mujeres a través de sus políticas activas, lo que representa más del 55% de los participantes en dichos programas.

Un dato especialmente relevante es que el 72% del empleo creado en 2024 ha sido femenino, traduciéndose en un incremento de la ocupación de más de 20.000 trabajadoras.

Jesús Blanco subrayó la importancia de estas iniciativas para la lucha contra la brecha de género y para fomentar la permanencia de las mujeres en su territorio, contribuyendo al desarrollo productivo de las zonas rurales. «La formación impartida está directamente relacionada con puestos de trabajo con buenas perspectivas de empleabilidad, derivados de las necesidades del mercado laboral rural y urbano», explicó.

El gerente concluyó reconociendo públicamente la labor de las entidades colaboradoras como Acción Laboral, destacando su interés en la promoción de proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones laborales de las mujeres y asegurar que el talento femenino permanezca en el territorio como motor de bienestar y cohesión social.