Curso online para la enseñanza del llionés
Está ofertado por la ULE con el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural inmaterial leonés y empezará el próximo 23 de septiembre
La Cátedra de Estudios Leoneses (CELE) y el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León (ULE) han organizado un curso de extensión universitaria titulado ‘El leonés en el aula (II): propuestas y materiales para educación primaria y secundaria’, que se celebrará en la modalidad online síncrono entre los días 23 de septiembre y 23 de octubre, hasta completar un total de 20 horas lectivas y bajo la dirección del profesor Alejandro Junquera Martínez.
Se trata de una iniciativa que está especialmente dirigida a profesores de educación primaria y secundaria, estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, estudiantes de Lengua Española, y abierta en general a todas las personas que estén interesadas en la materia.
Desde la dirección del curso se explica que los participantes tendrán ocasión de actualizar contenidos sobre dialectología de las lenguas peninsulares, conocerán las actitudes lingüísticas que los hablantes poseen sobre el leonés, al tiempo que profundizarán en de aspectos gramaticales, fonéticos y léxicos de la lengua leonesa y su aplicación al aula.
También se accederá a diversos testimonios literarios y de cultura escrita en lengua leonesa, y se analizará la situación derivada del contacto entre lenguas como el castellano y el leonés y sus repercusiones.
Entre los objetivos que se desea alcanzar destaca el desarrollo de propuestas didácticas para llevar el leonés (desde diversas perspectivas) a las aulas de primaria y secundaria. Además, se conocerán testimonios reales de experiencias didácticas relacionadas con la enseñanza del leonés.
Finalmente, la formación que se ofrecerá permitirá a los participantes valorar el patrimonio cultural inmaterial leonés, especialmente el referido al ámbito del romancero y sus aplicaciones en el aula.
El precio de la matrícula se ha fijado en 10 euros, cantidad que se reduce a 5 para los alumnos de la ULE, que se puede realizar a través de este enlace.
El programa es el siguiente:
Martes 23 de septiembre
-16:00-16:10 h.: Presentación.
-16:10-18:00 h.: Roberto González Quevedo (UniOvi/ALLA): «Claves para la enseñanza en Primaria y en Secundaria del leonés en cuanto a la fonética y al léxico».
Jueves 25 de septiembre
-16:00-18:00 h.: Nicolás Bartolomé: «Literatura y cultura escrita en lengua leonesa: de la Edad Media a la actualidad».
Martes 30 de septiembre
-16:00-18:00 h.: Aitor San Emeterio Zubizarreta (USAL) : «¿Qué leonés enseñar? Variedades tradicionales, contacto con el español y la estandarización del leonés».
Jueves 2 de octubre
-16:00-18:00 h.: Christian Fernández Chapman: «El leonés como realidad viva».
Martes 7 de octubre
-16:00-18:00 h.:Aarón A. Alonso Nogueira (ULE): «Concilios, fueros y leyes… ¿y el aula? El leonés: realidad, normativa y propuesta didáctica».
Jueves 9 de octubre
-16:00-18:00 h.: Pablo Rodríguez Pérez (IES Ramón y Cajal, Tocina): «Recuperando el léxico tradicional zamorano».
Martes 14 de octubre
-16:00-18:00 h.: María Teresa Llamazares Prieto (ULE): «¿Se puede elaborar una situación de aprendizaje sobre las hablas astur-leonesas?»
Jueves 16 de octubre
-16:00-18:00 h.: David Álvarez Cárcamo (IES Ordoño II): «El romancero leonés en la labor docente en secundaria».
Martes 21 de octubre
-16:00-18:00 h.: Milka Villayandre Llamazares (ULE): El leonés en el currículo educativo. Posibilidades y desafíos para educación secundaria I.
Jueves 23 de octubre
-16:00-18:00 h.:Laura Llanos Casado (IES Juan del Enzina): El leonés en el currículo educativo. Posibilidades y desafíos para educación secundaria II.
-18:00-18:10 Clausura.