La Región Leonesa acumula más del 92% de la tierra calcinada por los grandes incendios de 2025 en la autonomía
De los 32 fuegos que llegaron a nivel 2 este verano, 25 fueron en León (15), Zamora (5) y Salamanca (5) mientras que dos en Palencia y 5 en Ávila. Las demás provincias castellanas no sufrieron ninguno. En el País Leonés se quemaron 151.700 hectáreas hasta septiembre y en la región castellana 12.700
Muchos leoneses han sufrido este verano una doble impotencia, la de ver cómo sus montes ardían y cómo sus cielos se llenaban de humo… y la de mirar unas noticias nacionales en las que la gente se quedaba con que en Castilla estaban sufriendo el mismo desastre al hablarse de los incendios de Castilla y León cuando la gran mayoría de los enormes fuegos se estaban dando en León, Zamora y Salamanca.
Las últimas estimaciones, a falta de los datos oficiales de la Junta de Castilla y León (que mantiene aún ‘en perimetración’ la mayoría de ellos en su página de datos abiertos) son que a primeros de septiembre habían ardido 164.500 hectáreas en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es una gran cantidad de las 400.000 que se dice que han ardido en España, pero la percepción cambia cuando los datos indican que sólo ha habido 12.800 afectadas en la región castellana (afortunadamente para ella en este terrible año) y 151.700 en la leonesa.
Esto implica que más del 92% de las hectáreas que ardieron ‘en Castilla y León’ lo hicieron en las tres provincias de León, Zamora y Salamanca. El llamado desde el siglo XIX País Leonés ha sufrido el fuego en prácticamente el 4% de su territorio, mientras que en las seis provincias de Castilla La Vieja en la autonomía ha quedado afectado el 0,24%.
En concreto, León y Zamora se llevaron la peor parte. Se calcula, gracias al sistema satelital Copérnicus, que la provincia leonesa ha visto calcinadas más de 108.000 hectáreas (la provincia más afectada en España según el recuento del blog Educación Forestal), lo que supone nada menos que el 7% de su superficie total; con consecuencias no sólo en la naturaleza, sino en la salud de las personas como indican en el Blog Geographistory. En la zamorana se han superado las 38.000, un 3,7% de su superficie total. En Salamanca ardieron casi 11.000 hectáreas. Destaca en la provincia central de la Región Leonesa que, si se suman los fuegos de la Sierra de la Culebra en 2023, se han quemado en esta provincia más casi tantas hectáreas como en la provincia leonesa (104.000), lo que implica que en tres años Zamora ha visto arrasado el 10% del total de su provincia.
El año de incendios comenzó en la parte castellana de la Comunidad, donde se produjo el primer incendio de nivel 2 de la temporada el 18 de julio en la localidad abulense de Navaluenga. Pero luego el daño fue infinitamente menor. El infierno se desató en la parte leonesa el 11 de agosto y no ha terminado hasta hace pocos días, a mitad de septiembre. Un mes de terror con cuatro muertos, decenas de miles de personas evacuadas y varios pueblos calcinados en León y Zamora.
Finalmente, Ávila ha visto cómo ardieron 7.510 hectáreas en 5 incendios de Nivel 2 y Palencia 5.272, compartiendo con la provincia leonesa uno de los dos incendios de este tipo que han sufrido con la provincia leonesa, mientras que el otro dañó gravemente la Montaña Palentina (tremendamente vinculada a León) llegando a amenazar Guardo.
De los 32 incendios declarados de Nivel 2 de peligrosidad en la autonomía dirigida por la Junta desde Valladolid, 15 lo fueron en León afectando a lugares tan importantes como Las Médulas, La Cabrera, La Laguna de La Baña, Colinas del Campo, Fasgar, Villafranca del Bierzo, la Tebaida Berciana, Ancares, Anllares y Alto Sil, Garaño, la Montaña de Riaño y el mismo Parque Nacional de Picos de Europa calcinando zonas boscosas de altísimo valor ecológico. De 5 en Zamora, dos se comparten con el sur de León y fueron los más grandes, tanto el de Porto-Sanabria-La Baña como el de La Carballeda que llegó a la Valdería y quemó Palacios de Jamuz convirtiéndose en el más dañino de toda la historia de España desde que hay estadísticas consolidadas. En Salamanca hubo también cinco y el más grave se dio en La Alberca que casi llegó a las diez mil hectáreas.
El antiguo Reino de León, abrasado
De las cuatrocientas mil hectáreas consumidas por el fuego en España (en 39 grandes incendios de más de 500 hectáreas afectadas), la inmensa mayoría lo fueron en la zona Noroeste, coincidiendo con lo que era el antiguo Reino de León. En Galicia fueron 158.000 (prácticamente todas concentradas en la provincia de Ourense); en la Región Leonesa 152.000; en Extremadura 47.000 (34.700 en Cáceres, 12.300 en Badajoz) y en Asturias 4.000. Es decir, entre todas ellas más de 360.000 hectáreas.
Es decir, el daño producido por los inmensos incendios forestales de sexta generación en todo el Estado se concentra también en un 90% en la antigua Corona Leonesa. Esto requiere un cambio claro en la política de prevención y extinción del fuego en las zonas rurales, en especial en la abandonada y olvidada zona del Oeste español que fue uno de los principales estados medievales de la península ibérica antes de la constitución de los Estados Modernos y Contemporáneos, ya que parece evidente que con las políticas basadas en las tradiciones legales de usos y costumbres castellanas no pueden combatirse infernales fuegos de esta magnitud (capaces de »comerse un monte en un minuto) como los que se han producido y se prevén de cara al futuro.
Destaca que si en la Unión Europea han ardido un millón de hectáreas este verano –el 40% de todas ellas en España–, sólo en la provincia leonesa han ardido casi tantas como en toda Rumanía (174.000 hectáreas). Es decir, que el 15% de todas la superficie calcinada este año en la UE han sido en la Región Leonesa. Y en León provincia el 10% de todas ellas, al igual que Ourense.
Si a los daños de la Región Leonesa, Galicia y Extremadura se sumaran los terribles daños de Portugal, con 280.000 hectáreas calcinadas, se concentrarían en el Noroeste de la Península ibérica el 95% de este tipo de siniestros. Mientras que este año 2025 en el resto de la península ibérica de la Región Leonesa y Extremadura hacia el Este no se han producido fuegos de excepcional importancia salvo en los casos puntuales de Ávila y Palencia.
Castilla no ha sufrido el infierno que sí ha pasado la antigua Corona Leonesa, pero por la disposición autonómica la gente cree que sí. Hasta tal punto que la dirección nacional de sindicatos CCOO y UGT han convocado en Valladolid una protesta por los incendios forestales en toda España. En una provincia sin casi bosques y en la que sólo han ardido 30 hectáreas este verano.