Actualidá y anunciasÑaturaleza

La Junta recaudará al menos siete millones de euros por la madera de 3.400 hectáreas de bosques calcinados en León

La Delegación Territorial en León ha organizado la primera subasta de madera quemada de 3.416,31 hectáreas de arbolado quemado, fundamentalmente del pinar de Riocamba y los municipios de Cea y Almanza

La Junta de Castilla y León recaudará un mínimo de siete millones de euros, en concreto 6.915.293,41 euros, por la venta de 404.073,68 metros cúbicos de madera de 3.416,31 hectáreas de bosques calcinados durante los incendios del pasado verano, en la peor tragedia ambiental que se recuerda en la historia de la provincia leonesa.

A falta de datos oficiales y concretos, que se retrasarán hasta noviembre, la estimación de hectáreas arrasadas en la provincia de León fue de entre 100.000 y 130.000 hectáreas, según mediciones satelitales y datos provisionales de la Junta y Ministerio. Al menos 27.400 hectáreas fueron de bosques, según los datos provisionales del gobierno autonómico.

La realización de estos aprovechamientos es necesaria para mantener la estabilidad de la masa forestal, reducir el riesgo de incendios y enfermedades, y mantener una correcta gestión de los montes.

La Delegación Territorial de la Junta en León ha sacado a licitación el contrato para la extracción de la madera quemada de 3.416,31 hectáreas de bosques. El contrato se divide en 44 lotes de madera con un plazo de extracción entre 6 y 12 meses y el valor a pagar, con subasta al alza donde se lo llevará el mejor precio. Los casi siete millones son el valor mínimo incluyendo el IVA.

El lugar principal donde se va a realizar el aprovechamiento maderero es el municipio de Almanza, donde se ubican 1.116,31 hectáreas arrasadas pertenecientes a las juntas vecinales de Calaveras de Abajo, Calaveras de Arriba y Canalejas, donde se originó uno de los mayores incendios del verano, afectando al famoso pinar de Riocamba y pasando a la vecina provincia de Palencia. El municipio de Cea vio afectadas 705,42 hectáreas de pinares y robledal. 31 de los 44 lotes se ubican en estos dos municipios.

En el incendio de Canalejas se arrasaron en total 7.145 hectáreas, 5.169 de superficie arbolada y alcanzando un perímetro de 56 kilómetros.

El contrato establece en un anexo un régimen especial de penalidades, en el que se sanciona severamente la corta no autorizada de árboles, con penalidades que pueden ir de dos a diez veces el precio por metro cúbico del aprovechamiento, dependiendo del número de árboles cortados indebidamente. En algunos lotes se señala que se pueden señalar ejemplares de robledales que no estén muy afectados para que no se puedan cortar aunque con carácter general se contempla el sistema de “a hecho”, es decir, cortar todo lo que haya en el área indicada.

Los precios son variados debido a que hay lotes en que la mdera puede ser certificada y sin orientación energética de la madera, los relacionados con Riocamba, y aquellos no certificados y que el uso de la madera destinada a energía sea predominante.

El resto de lotes correpsonden a varias partes de la provincia y grandes incendios del pasado verano, en montes propiedad de diversas juntas vecinales o el Ayuntamiento de Ponferrada. Hay lotes en Boca de Húergano (Llánaves de la Reina); Carrocera, Barrios de Luna y Soto y Amío (Viñayo, Portilla de la Reina y Garaño); Castrocontrigo (Pobladura de Yuso, Nogarejas y Pinilla de la Valdería); Alija del Infantado (La Nora del Río y ayuntamiento); Castrocalbón (Castrocalbón, Felechares de la Valdería y San Félix de la Valdería); Quintana y Congosto y Santa Elena de Jamuz (Herreros y Jiménez de Jamuz); Villamontán de la Valduerna (Posada de la Valduerna); Lucillo (Molinaferrera y Filiel), Cacabelos (Villabuena) y varios montes del Ayuntamiento de Ponferrada.